Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad Horizonte 2028
La “Estrategia Madrileña de Atención a las Personas con Discapacidad Horizonte 2028” supone un nuevo impulso a la atención de los madrileños con discapacidad, buscando mejorar la calidad de vida de estas personas y sus familias a través de la planificación, ordenación y coordinación de las iniciativas y los recursos de las diferentes consejerías y organismos públicos de la Comunidad de Madrid.
Esta estrategia se propone seguir trabajando hacia una dirección común, aprendiendo de las evaluaciones y logros de estrategias anteriores. Se enmarca en un compromiso continuo con los principios de autonomía, inclusión, igualdad de oportunidades y accesibilidad universal, asegurando una atención integral y coordinada que responda eficazmente a las necesidades y desafíos de la población y destaca por el enfoque en el modelo centrado en la persona y en las nuevas tecnologías como herramientas indispensables para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Destinatarios
Personas con discapacidad y sus familias, residentes en la Comunidad de Madrid, y profesionales que trabajan en este ámbito.
Duración
De 2025 a 2028.
Líneas Estratégicas
La Estrategia se vertebra en 9 áreas de acción generales, cada una de ellas con líneas de acción específicas. Estas áreas son:
1. Atención social, promoción de la autonomía personal y apoyo a la inclusión de las personas con discapacidad.
2. Atención social, promoción de la autonomía personal y apoyo a la inclusión de las personas con enfermedad mental grave y duradera.
3. Atención temprana.
4. Educación.
5. Formación y empleo.
6. Salud.
7. Participación ciudadana e inclusión social.
8. Seguridad y protección jurídica y social.
9. Accesibilidad universal.
El mapa estratégico ha diseñado además 6 líneas transversales de acción:
- Coordinación y colaboración.
- Investigación.
- Innovación y desarrollo tecnológico.
- Formación a los profesionales.
- Información y orientación.
- Subvenciones y ayudas.
Diagnóstico
Se ha llevado a cabo una caracterización del perfil sociodemográfico de las personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid y una revisión del marco normativo vigente con el que se busca alinear la Estrategia. La información aportada en los cuestionarios y las entrevistas en profundidad del proceso de evaluación final de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad 2018-2022 y las aportaciones recogidas, a través de distintas rondas de reuniones institucionales y la participación del Consejo Asesor, han permitido realizar un análisis exhaustivo de la situación actual para identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (DAFO) que afectan a la atención a personas con discapacidad en la Comunidad de Madrid. Este análisis permite una mejor comprensión de los retos y las oportunidades que se presentan para mejorar los servicios y la calidad de vida de las personas con discapacidad.
Presupuesto
Objetivos concretos
El objetivo de la Estrategia es hacer frente a los retos que se resumen a continuación:
- Potenciar la autodeterminación de las personas con discapacidad, como herramienta clave para mejorar su calidad de vida, impulsar su desarrollo personal y favorecer su inclusión social.
- Mejorar el proceso de acompañamiento al desarrollo del proyecto de vida de las personas con discapacidad a través de planes individualizados adaptados a sus necesidades.
- Promover recursos comunitarios para que las personas se desarrollen donde quieran con los apoyos que necesiten.
- Dar una respuesta efectiva al envejecimiento poblacional.
- Evitar la exclusión social de las personas con enfermedad mental grave y duradera y hacer efectivos los principios de igualdad de trato, igualdad de oportunidades y no discriminación.
- Lograr el desarrollo de apoyos específicos para los grupos más vulnerables: jóvenes, mujeres y mayores con enfermedad mental.
- Fomentar el empleo entre las personas con enfermedad mental a través de planes efectivos de empleo.
- Avanzar en la lucha contra la estigmatización asociada con los problemas de salud mental.
- Garantizar el mantenimiento del plazo máximo de resolución del procedimiento de valoración de la necesidad de atención temprana.
- Lograr la simplificación del procedimiento de valoración y acceso a los recursos de la red pública de atención temprana.
- Incrementar la capacidad de atención de los recursos de atención temprana en el ámbito sanitario, educativo y de servicios sociales.
- Asegurar un adecuado seguimiento en el acceso a la atención temprana de niños/-as que requieren tratamiento o apoyo y seguimiento en su neurodesarrollo.
- En el área de la educación, impulsar la formación y capacitación del profesorado y favorecer que los docentes cuenten con todos los recursos necesarios para atender al alumnado que tenga cualquier tipo de diferencia individual.
- Favorecer la sensibilización del alumnado: desarrollar una cultura en las aulas basada en la promoción del aprendizaje y el rendimiento del alumnado a través del respeto, la inclusión y el apoyo mutuo.
- Incidir en la mejora de la atención al alumnado con discapacidad y trastornos graves de conducta y/o trastornos relacionados con la salud mental.
- Mejorar la coordinación entre las consejerías implicadas en la atención de las necesidades que presenta el alumnado con discapacidad.
- Impulsar el apoyo a la salud mental desde el ámbito educativo.
- En el ámbito del empleo, impulsar la transición a la empresa ordinaria de personas con discapacidad contratadas en Centros Especiales de Empleo.
- Lograr la participación de las personas con discapacidad en el mercado laboral.
- Mejorar la sensibilización del tejido empresarial.
- Mejorar las habilidades digitales de las personas con discapacidad.
- En el área de salud, desarrollar mecanismos que permitan la identificación y gestión del paciente con discapacidad sin incurrir en estigmatización.
- Trabajar en la definición de circuitos asistenciales y sociosanitarios específicos y lograr un adecuado acompañamiento de las personas con discapacidad dentro del sistema de salud.
- Seguir trabajando en mejorar la información ofrecida a pacientes con discapacidad en los centros sanitarios, así como la señalética y la adaptación de las infraestructuras.
- En el ámbito del deporte, lograr la implicación de las familias, pues de ello depende la ejecución de ciertos programas deportivos.
- Fomentar una señalética accesible para los distintos tipos de discapacidad en el ámbito cultural.
- Sensibilizar a los destinos turísticos y mejorar la accesibilidad, compilar itinerarios turísticos accesibles y desarrollar formatos accesibles en web.
- En el ámbito de la protección jurídica y social, adaptar la atención a personas con discapacidad a la ley 8/2021 de reforma de la legislación civil y procesal para el apoyo a las personas con discapacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica.
- Acercar la justicia al ciudadano con discapacidad para que pueda participar activamente de ella.
- Continuar centrando los esfuerzos en brindar apoyo a los menores y mujeres con discapacidad, colectivos que resultan más vulnerables a sufrir violencia y reforzar los servicios de prevención e información.
- En el área de accesibilidad universal, fomentar el uso autónomo de la red de transportes de la Comunidad de Madrid por parte de las personas con discapacidad, facilitando su uso a través de la adaptación de infraestructuras a las diferentes tipologías de discapacidad y desarrollando programas concretos de entrenamiento personalizado.
- En colaboración con las entidades del tercer sector, fomentar el desarrollar de acciones de información, orientación y defensa del consumidor con discapacidad, especialmente de los grupos más vulnerables.
- Mejorar las condiciones de accesibilidad en el sector del comercio.
- Consolidar una administración pública electrónica diseñada siguiendo los principios de accesibilidad universal y diseño para todos.
Actividades a desarrollar
La Estrategia propone 316 medidas en el marco de 9 áreas, 6 líneas de acción transversales y 36 líneas de acción específicas. Para conocer el enunciado detallado de estas medidas consulte el documento íntegro en el área de descargas.
Medios personales
La Estrategia está impulsada por la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y liderada por la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad, si bien su ejecución es responsabilidad del conjunto de las consejerías y organismos implicados en sus respectivos campos de acción.
Medios económicos
La financiación de la Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad Horizonte 2028 se ajustará a las disponibilidades presupuestarias de cada sección involucrada, así como a los escenarios presupuestarios elaborados por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo para los ejercicios de 2025 a 2028, en cumplimiento de la legislación presupuestaria y, en particular, de la normativa sobre Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
Indicadores resultado percepción
La Estrategia Madrileña de Atención a Personas con Discapacidad cuenta con un modelo de gobernanza que establece las responsabilidades de los órganos implicados y un cuadro de indicadores que facilita el seguimiento continuo de las medidas, asegurando su alineación con los objetivos estratégicos. Consulte el documento íntegro en el área de descargas.
Periodicidad de la medición
La Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, a través de la Dirección General de Atención a Personas con Discapacidad, será la encargada de coordinar, impulsar, monitorear y evaluar la Estrategia. Se establecerá un seguimiento anual que concluirá con un informe de evaluación y una evaluación final que incluirá recomendaciones de acción.