Contenido principal

Medicina intensiva

Servicio

El servicio de Medicina Intensiva, también llamado Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de La Princesa es una Unidad médico-quirúrgica, de alta tecnología, enmarcada en un centro de tercer nivel y alta complejidad en la patología.

- Cuenta con AVANZADOS MÉTODOS DE MONITORIZACIÓN Y TRATAMIENTOS DE SOPORTE VITAL:

  • Soporte mecánico cardiopulmonar, (ECMO VA; IMPELLA, balón de contrapulsación aórtico).
  • Atención al paciente con shock (cardiogénico, séptico, hipovolémico, distributivo) y Paciente Traumatizado grave.
  • Postoperatorio de Cirugía cardiaca y síndrome aórtico.
  • Control avanzado de la temperatura.
  • Monitorización y tratamiento integral del Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo (métodos avanzados no convencionales de monitorización y ventilación mecánica): Herramienta automatizada de reclutamiento pulmonar y titulución de PEEP; Tomografía de Impedancia eléctrica, medida de presión esofágica y presión transpulmonar, Óxido Nítrico inhalado, Terapia de lateralización y posicional, decúbito prono), Extracción extracorpórea de CO2 (de bajo y alto rendimiento9 y ECMO veno-venoso
  • Monitorización y tratamiento avanzado del paciente neurocrítico. Adquisición del sistema ICM+ (Cambridge) para la monitorización multimodal, en fase de implementación
  • Estado Epiléptico refractario y super-refractario.
  • Tratamiento y soporte del paciente inmunosuprimido y hemato-oncológico.

- Se encuentra ubicada en la 6ª Planta dividida en dos sectores. 22 CAMAS CRÍTICOS Y en la 5ª planta cuenta con 4 CAMAS DE UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS (UCIM).

- SERVICIO EXTENDIDO DE MEDICINA INTENSIVA para la asistencia extraUCI y seguimiento postalta de UCI.

- DOCENCIA UNIVERSITARIA E IMPORTANTE ACTIVIDAD INVESTIGADORA.

- SISTEMA DE GESTIÓN de la CALIDAD: Descripción de procesos, planes (estratégico, formativo, seguridad y humanización), más de 30 protocolos de funcionamiento, procedimientos básicos de acogida de pacientes y familiares con apoyo documental, trípticos informativos, carteles anunciadores de la organización de las visitas y talleres para familiares. Se analiza encuesta satisfacción de acompañantes.

  • MISIÓN

    El Servicio de Medicina Intensiva (SMI), es un Servicio Polivalente, enmarcado en un Hospital Universitario, público, con patología de alta complejidad. Por medio de sus profesionales y con los medios técnicos de que dispone, tiene como misión, dentro del hospital; mejorar la asistencia a los enfermos críticos o potencialmente críticos, independientemente del lugar donde se encuentren, con una estrecha colaboración con el resto de servicios del hospital, en el ejercicio de las competencias que son propias: 

    Estamos comprometidos con la calidad asistencial, con la seguridad clínica, con la humanización de la asistencia y ética clínica, intentamos que nuestra fuerte tecnología no impida un trato personal y humano a los enfermos y familiares con respeto a la dignidad de la persona, independientemente del grado de enfermedad, etapa vital y pronostico.

     

    VALORES

    • Formación sólida y multidisciplinar.
    • Compromiso con la calidad, seguridad clínica y humanización de la asistencia.
    • Compromiso ético con los pacientes, en situación de gran vulnerabilidad, búsqueda del bienestar de los mismos y su salud, respetando sus derechos y valores y, a la vez, basado en principios.
    • Capacidad de resolución, eficiencia.
    • Versatilidad.
    • Plena dedicación.
    • Experiencia en gestión de situaciones
  • DESCRIPCIÓN DE LA PRESTACIÓN

    • CP básica y avanzada y asistencia avanzada postparada.
    • Control de temperatura.
    • Transporte secundario intrahospitalario asistido.
    • Monitorización cardiaca y hemodinámica avanzadas.
    • Asistencia circulatoria mecánica.
    • Cardioversión sincronizada.
    • Tratamiento fibrinolítico en cardiopatía isquémica, tromboembolismo pulmonar y patología vascular cerebral.
    • Monitorización de los trastornos del ritmo cardiaco.
    • Control y tratamiento de la arritmia grave.
    • Implantación de marcapaso provisional.
    • Cateterización venosa y arterial y su mantenimiento.
    • Soporte hemodinámico farmacológico.
    • Ecocardiografía paciente crítico transtorácica y transesofágica.
    • Monitorización de la función de intercambio gaseoso.
    • Instauración y mantenimiento de vía aérea artificial.
    • Soporte ventilatorio artificial, breve o prolongado.
    • Oxigenoterapia de alto flujo.
    • Soporte ventilatorio no invasivo.
    • Métodos de ventilación no convencional.
    • Monitorización de mecánica ventilatoria avanzada. Impedancia torácia, presión Esofágica, impulso diafragmático, etc.
    • Fibrobroncoscopia, videolaringoscopia..
    • Implantación y mantenimiento de drenajes pleurales, pericárdicos, abdominales o de nefrostomía.
    • Control y mantenimiento de soporte nutricional artificial: enteral y parenteral.
    • Monitorización de la presión intraabdominal.
    • Atención y control de las descompensaciones del equilibrio ácido–base e hidroelectrolítico.
    • Técnicas de depuración extrarrenal continua.
    • Técnicas de depuración hemodialítica convencionales.
    • Asistencia inmediata y avanzada al politraumatizado.
    • Asistencia y control del postoperatorio de riesgo.
    • Asistencia inmediata y avanzada al paciente con neurotrauma.
    • Neuromonitorización (EEG, EEG continuo, PEvocados, PIC, PtiO2, DTC, BIS, pupilometría).
    • Asistencia avanzada al fracaso multiorgánico.
    • Asistencia al paciente coronario complicado crítico.
    • Asistencia al postoperatorio de cirugía cardiaca.
    • Métodos de oxigenación extracorpórea, ECMO, (venovenosa, venoarterial).
    • Métodos de lavado de CO2 extracorpóreos.
    • Mantenimiento del donante potencial de órganos.
    • Mantenimiento del trasplante de órganos de alto riesgo.
    • Formación de especialistas en Medicina Intensiva, bioingeniería y enfermería.
    • Investigación, estudios observacionales y ensayos clínicos aleatorizados. Estudios clínicos instrumentales y que exijan tecnologías avanzadas.
    • Participación en Comités Hospitalarios (Calidad, Mortalidad, Infecciones, Trasplantes, Farmacia, Tecnología, Docencia, etc.).
    • Programa de seguridad clínica del paciente crítico.
    • Formación pregraduada y postgrado.
    • Programas de sistema de gestión de la calidad y utilización de indicadores de calidad percibida, efectividad y eficiencia, en la asistencia al paciente crítico. Certificación de calidad.
    • Participación en proyectos de prevención de la infección nosocomial BZ, NZ, RZ.
    • Uso racional del medicamento con atención especial a la Política antibiótica.
    • Acuerdos de COLABORACIÓN Y ALIANZAS ORGANIZATIVAS con otros servicios.
    • Participación activa en COMISIONES Y GRUPOS MULTIDISCIPLINAREs y en órganos estructurales colegiados del centro, comisiones clínicas.
    • SERVICIO EXTENDIDO DE MEDICINA INTENSIVA (SEMI). Actividad importante Extrauci, con una visión de servicio al resto del hospital, dentro y fuera de las paredes de la uci:
      • atendiendo semicríticos y enfermos potencialmente críticos en plantas y urgencias, custodiando pruebas complementarias.
      • Se recoge la actividad realizada en formularios Atención extra UCI y seguimiento postalta de UCI.
    • UNIDAD DE CUIDADOS INTERMEDIOS (UCIM) polivalente actualmente de 4 camas funcionantes.
    • HUMANIZACIÓN, CALIDAD Y SEGURIDAD:
      • Protocolos y grupo propio de Humanización.
      • Talleres informativos familiares y acompañantes.
      • Sistema de Gestión de la Calidad.
      • Cuadro de Mando.
      • Monitorización de al menos 16 indicadores de calidad.
      • Implantación de la cultura de seguridad en la unidad y notificación de incidentes. Grupo propio de Seguridad.
    • DOCENCIA: se colabora en docencia pre y postgrado en tres universidades diferentes
      • Universidad Autónoma de Madrid. Grado de Medicina y de Ingeniería Biomédica.
      • Universidad Autónoma de Madrid y de Barcelona con el Máster en Enfermo Crítico y Emergencias.
      • Universidad Francisco de Vitoria. Grado Enfermería y Máster de Bioética).

Pacientes, acompañantes y familiares

Profesionales del Servicio

Actividad asistencial

Investigación

Contacto

Servicio de Medicina Intensiva

Hospital Universitario de La Princesa

Diego de León, 62, 6ª planta

28006 MADRID

Teléfono: 915202291

Si desea contactar a través de correo electrónico cumplimente el siguiente cuestionario

CAPTCHA de imagen