Contenido principal

Ciudadanos

Aquí al lado, espacios de trabajo para pacientes y familiares

Trabajo Social

Bienvenido al espacio web del Servicio de Trabajo Social del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

El Hospital Gregorio Marañón tiene en su historia una amplia tradición de trabajo social sanitario. Es, sin duda, unos de los hospitales madrileños que más temprano inaugura una Unidad de Trabajo Social, en 1969. Desde entonces, el equipo ha prestado sus servicios ininterrumpidamente, aumentando su plantilla conforme a las exigencias y demandas sociosanitarias de la población madrileña y de acuerdo al desarrollo legislativo y normativo que ha ido facilitando la tarea del trabajo social sanitario.

El Hospital Gregorio Marañón dispone, además, de atención de trabajo social en el servicio de Urgencias durante las 24 horas los 365 días del año. 

A través de estas páginas queremos facilitarle información de interés sobre el servicio y datos de contacto.

Recomendaciones a pacientes y usuarios para acceder al Hospital Gregorio Marañón, por situación COVID

Atención al Paciente

El Servicio de Atención al Paciente trata de ser un punto de encuentro para la intermediación, para el diálogo y la comunicación continuada entre el usuario y el personal profesional. Intenta dar solución o alternativas a los problemas planteados por el usuario proporcionando calidad en la atención y manteniendo el respeto por el derecho del usuario.

El servicio orienta a pacientes y familiares sobre temas relacionados con la asistencia y funcionamiento del Hospital, pudiendo acudir a él para comunicar las solicitudes, sugerencias, agradecimientos o reclamaciones que surjan de la atención en el hospital.

Programa de acompañamiento en el hospital

  • El Servicio de Acompañamiento a Pacientes Ambulantes con Discapacidad (APAD) tiene como objetivo facilitar el acompañamiento de pacientes ambulantes con necesidades especiales (discapacidad, física, psíquica o sensorial), que acuden al hospital de manera programada para recibir asistencia ambulatoria en consultas externas, cirugía mayor ambulatoria, unidad del dolor o realización de prueba diagnóstica, y que el día de la cita no pueden ser acompañados por un familiar o allegado.
  • El servicio de acompañamiento en urgencias, pretende minimizar la sensación de desasosiego y angustia que genera en pacientes, familiares y allegados, el hecho de acudir a un servicio de urgencias hospitalario por un problema de salud inesperado, facilitando que los pacientes, que así lo deseen, puedan estar acompañados por una persona de su confianza mientras son atendidos en el servicio de urgencias, siempre que las circunstancias clínicas lo permitan.

Puede acceder a la información completa de los programas en el siguiente enlace: Acompañamiento en hospitales: servicios personalizados

Después de la consulta

  • Tras la consulta, el médico puede darle el alta y remitirle para su control y seguimiento al médico de familia.
  • Si el médico le solicita una nueva cita en el hospital, el personal de enfermería le informará si debe solicitarla en el momento, en el servicio de Admisión o le será enviada por correo a su domicilio.
  • En el caso de que su médico le haya solicitado pruebas diagnósticas, deberá pasar por las ventanillas del servicio de Admisión con la prescripción médica de las pruebas solicitadas para su citación.
  • Recuerde que los volantes prescritos para la realización de las pruebas diagnósticas deberán presentarse en el momento en el que se realice la prueba.

Ante cualquier duda puede dirigirse al punto de Información, que se encuentra ubicado en la entrada principal de consultas externas.

Durante la consulta

  • Si hubiera necesidad de llevar a cabo algún otro trámite previo a la consulta, el personal de enfermería le informará sobre su realización.
  • Informe al personal de enfermería si ha acudido a la consulta en transporte sanitario.
  • Recuerde que la hora de cita es orientativa y su hora de entrada va a depender del tiempo que cada paciente necesite para ser atendido.
  • Traiga los medicamentos que está tomando o un listado de los mismos.
  • Informe al médico si tiene alguna alergia.
  • Aporte toda la documentación posible para que se pueda disponer de la información mas completa sobre su historial médico.
  • Algunos procedimientos diagnósticos o terapéuticos requieren la firma de un consentimiento informado, en donde el paciente acepta que ha recibido y entendido información por parte del médico, y que consiente en la aplicación de dicho procedimiento. En este caso, el médico le explicará en qué consiste la exploración así como los riesgos de la misma, y le entregará un impreso en donde su firma será necesaria para que se pueda realizar dicha exploración si muestra su conformidad para ello.
  • Pregunte a su médico todo lo que precise, y asegúrese de comprender las explicaciones. Puede ser de utilidad tener recogidas por escrito todas las preguntas que quiera realizar para no olvidarlas. Vuelva a preguntar si no ha entendido algo.
  • Antes de abandonar la consulta confirme toda la información sobre:
    • Instrucciones de sus cuidados en casa.
    • Información sobre los medicamentos que va a comenzar a tomar y los que tiene que dejar de hacerlo, así como de las recetas correspondientes.
    • Indicaciones acerca de revisiones, pruebas, etc.

Antes de la consulta

  • Revise su hora de cita y acuda con puntualidad. Para evitar esperas innecesarias procure no venir antes de la hora de citación.
  • Asegúrese de cumplir las indicaciones que le han enviado con la cita, o las que en su momento le indicó su médico: acudir en ayunas, analítica previa, etcétera.
  • Para que no se acumulen demasiadas personas en las salas de espera, procure acudir con un sólo acompañante.
  • A la entrada del pabellón de consultas existen paneles informativos con la ubicación de las diferentes consultas y un punto de información.
  • Cuando acuda a la consulta debe traer:
    • La tarjeta sanitaria donde vienen reflejados sus datos personales y su DNI.
    • El volante de solicitud del médico que pide la cita, que incluye el motivo de derivación a dicha consulta, y la hoja de cita.
    • Informes médicos previos que puedan resultar de utilidad para la consulta actual.