
Yacimiento arqueológico Camino de las Yeseras
Ubicado en San Fernando de Henares
El yacimiento conocido como Camino de las Yeseras, en el municipio de San Fernando de Henares, fue en su día un importante asentamiento de la época del Calcolítico y el inicio de la Edad del Bronce. Estuvo habitado durante cerca de 3.000 años, entre el 4500 y el 1700 a.e.c. Su emplazamiento era estratégico, lo que permitía un amplio control visual del entorno. Contaba además con un elaborado sistema defensivo de fosos que fue vital para la larga duración del asentamiento. El yacimiento destaca por el simbolismo funerario de sus enterramientos, tanto individuales como colectivos.
Las primeras noticias sobre el yacimiento de Camino de las Yeseras se remontan al año 1924 (Pérez de Barradas, 1926). Más tarde se mencionarían otros hallazgos cerca del kilómetro 3 de la carretera del Puente de San Fernando a Rivas del Jarama (Pérez de Barradas y Fuidio, 1927). A partir de los años 80 y al realizarse la Carta Arqueológica de la Comunidad de Madrid, el lugar se inventaría como yacimiento.
Actuación arqueológica en el Camino de las Yeseras
Esta actuación es una de las varias en las que se ha excavado parte del yacimiento arqueológico del Camino de las Yeseras, Los Estragales, que cuenta con más de 20 hectáreas de extensión y diferentes fases de ocupación, desde la Prehistoria reciente hasta época histórica.
Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en la parcela ubicada en la Calle Cerrajeros nº 14, se han desarrollado dentro del proyecto para la construcción de un edificio destinado a uso industrial indefinido, y han tenido como objeto fundamental la salvaguarda de los bienes que integran el patrimonio cultural de la Comunidad de Madrid. Las labores de excavación han sido fruto de los resultados obtenidos en fases previas. Los depósitos sedimentarios correspondientes al ámbito de actuación son de edad cuaternaria.
Fases de intervención
Durante las diferentes fases de la intervención arqueológica se han documentado un total de 51 estructuras negativas, excavadas en el firme geológico de la parcela, de las que la gran mayoría se corresponde a estructuras tipo «hoyo».
Se presentan como manchas de formas y dimensiones variadas, si bien existe una clara tendencia a la planta ovalada y circular. El nivel geológico se compone de arcillas y limos anaranjados con vetas de carbonatos. En contraste, los rellenos arqueológicos se presentan como estratos de matriz cenicienta, arcillosa o limo-arenosa de consistencia variable y coloración gris o parda. Por lo general, son estructuras simples, formadas por una única fosa.
Las cubetas son los elementos más representados; sin embargo, se ha documentado un amplio repertorio de estructuras, donde también son abundantes los agujeros de poste. Se documentan además algunas estructuras siliformes. Destaca en la zona central de la parcela, la estructura 33, una fosa de planta irregular que parece configurarse como una cabaña de suelo rehundido.
Los trabajos han permitido documentar también una estructura destinada a uso funerario: la estructura 41. Se localiza en la esquina sur de la parcela y se presenta como una estructura negativa de grandes dimensiones que presenta asociadas una serie de subestructuras. En concreto, una primera fosa en la que se encuentran depositados restos óseos humanos y que correspondería con una estructura funeraria tipo covacha (41A) y una segunda subestructura (41B) asociada, de planta circular y sección cilíndrica que presenta un interesante depósito de asta de ciervo, posiblemente relacionado con prácticas rituales.
La singularidad de este elemento radica en que se ha localizado en su contexto un enterramiento de adscripción Campaniforme. Se ha podido constatar mediante los propios procesos de excavación arqueológica y los estudios osteológicos realizados sobre los restos humanos recuperados, que se trata de una inhumación en posición secundaria de al menos 3 individuos: dos adultos y un adulto juvenil, de los cuales los primeros son de sexo masculino, mientras que los restos del tercer individuo no han permitido determinar de forma clara su sexo.
La gran fosa de la zona norte
De gran interés también son los resultados obtenidos en la zona norte de la parcela. Allí se localizó, a lo largo del trabajo de decapado arqueológico, una gran mancha de color marrón oscuro, en la que se apreciaba material cerámico a mano en superficie. Este elemento se ha denominado como estructura 51 o Zona de Estratificación Horizontal (ZEH), siendo el ámbito de excavación que más extensión posee de los documentados en esta actuación con 387 metros cuadrados.
Se trata de una gran fosa excavada en el terreno geológico y que contiene a su vez varias subestructuras y niveles deposicionales. De la gran fosa destaca su zona perimetral, en donde se ha podido documentar una estructura tipo cabaña, posiblemente porticada a juzgar por evidencias de agujeros de poste documentados.
Ficha técnica
Parcela ubicada en la Calle Cerrajeros nº 14
San Fernando de Henares, Madrid
Calcolítico e inicio de la Edad del Bronce
- Arqueólogo director:
Miguel Ángel López Blanco
- Fechas de la intervención:
2023 y 2024